TECNIFICACIÓN
DEL GALPÓN DEL SABER PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CAMPO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RURAL MARÍA AUXILIADORA CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6 Y 7
GRUPO DE INVESTIGACIÓN POTENCIACIÓN DEL SABER
El Galpón
del Saber nace en el año 2017 con los grados de 6 y 7 como una iniciativa pedagógica
para articulación con todas las áreas de conocimiento, a través de la producción
de huevos con gallinas criollas. Para el
año 2019 se propone innovar por medio de la tecnificación y administración del galpón
del saber con el objetivo de mejorar las competencias básicas, ciudadanas y
laborales en los estudiantes hasta lograr un galpón auto sostenible.
El proyecto
hace frente a la problemática que se presenta en la comunidad en relación con
la cultura del dinero fácil (coca y minería), motivando a los estudiantes a
adoptar una mentalidad emprendedora hacia actividades socioeconómicas
sostenibles y sustentables.
METODOLOGIA
Proyecto de
enfoque cuantitativo tipo descriptivo
con un equipo de trabajo de 30 estudiantes para atender un galpón con 20 aves.
Se
crean 3 equipos de trabajo con sus respectivos roles para atender
operativamente el galpón del saber y el docente se encarga de la sistematización
de la producción de huevos en Excel para
articularlo en las áreas de agropecuaria, ciencias naturales y matemáticas.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
RESULTADOS
Crecimiento exponencial de la producción
de huevos con una calidad óptima del 79%.
El galpón produce
huevos de color verde, azul, gris,
blanco y piel con tamaño promedio de talla M (53 a 63 g) según
las normas del país de España.
En lo
estructural se ha ampliado el área del galpón, se mejoraron las condiciones
sanitarias para lavado de material, señalización de zonas de trabajo y dotación
de balanza analítica para la medida de
los huevos.
En lo pedagógico,
se han transversalizado las áreas de ciencias naturales, agropecuarias y
matemáticas a través del análisis de gráficas y tablas de producción; así como
potenciación de competencias ciudadanas y comunicativas con la atención de
visitas de instituciones y programas como PTA, supervisores de la SED, Rectores
y docentes de diferentes instituciones.
CONCLUSIONES
- 1. Se activaron los equipos de
trabajo para la óptima administración y tecnificación del galpón del saber.
- 2. La transversalización de
proyectos con las áreas del conocimiento
permite mejorar las competencias básicas, ciudadanas y laborales de los
estudiantes.
- 3. Se ha logrado cambiar la
mentalidad de algunos estudiantes hacia una visión emprendedora sostenible y
sustentable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario