SG - SST. MANEJO DE LA VOZ
El día viernes 24 de
agosto del 2018 se dieron cita los docentes de la Institución Educativa Rural
María Auxiliadora en la sede principal, para dar desarrollo a una jornada más de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo, la cual estuvo a cargo de la docente Juranni Ardila Ome e Iván Dario Pacheco. La temática estuvo enfocada en el manejo y cuidado de la voz en los docentes.
HORA DE INICIO: 09:00 AM
1. Saludo inicial. - 9:00am
2. Lectura del orden del día.-
9:05 am
3. Oración. - 09:10 am
4. Refrigerio. – 09: 15 am
5. Charla sobre el manejo de la voz.-
09: 30 am
6. Sesión de Aeróbicos- 11 am
7. Toma de medidas corporales y recomendaciones.
8. Alumerzo 12:30 a.m.
Los aspectos
en los que centro la charla fueron los siguientes:
1. Aspectos a tener en cuenta sobre el aparato
fonador
El aparato fonador está
compuesto por diversos sistemas que alteran el estado de la voz, a continuación
detallamos cuales son:
·
Sistema respiratorio. Gracias a la espiración e inspiración moviliza el aire. Es
importante diferenciar dos tipos de movimientos en la inspiración: el torácico
superior (eleva el tórax) y torácico inferior (ensancha el tórax y zona
abdominal). Con la inspiración torácica inferior el organismo recibe mayor
volumen de aire gracias al movimiento del diafragma, músculo que separa la
cavidad torácica de la abdominal.
·
Aparato laríngeo. El aparato que produce el sonido es el sistema fonatorio. Está
formado por una parte cartilaginosa llamada laringe, parte ósea llamada hioides
y una serie de músculos y ligamentos que unen y mueven diferentes partes. El
músculo más importante a destacar es el tiroaritenoideo o cuerda vocal, punto
donde se origina el sonido.
2. Alteraciones de la voz: disfonías
La disfonía es
la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, producida por
trastornos en las cuerdas vocales o falta de coordinación en los músculos que
intervienen. Existen dos tipos de alteraciones funcionales laríngeas:
·
Hipotonía. Las cuerdas vocales no llegan a ocluirse completamente,
escapándose aire y fonando débilmente.
·
Hipertonía. También llamadas síndrome de esfuerzo, se caracteriza
por un exceso de tensión en la fonación, provocando debilitamiento de las
cuerdas vocales alterando su movimiento.
3. Ejercicios para preparar la
voz (calentamiento)
·
Respiración: Inspiraremos movilizando el diafragma y espiraremos produciendo
el sonido “m” cerrando los labios y notando como resuena en la cavidad bucal.
Una ver repetido varias veces introduciremos las vocales “ma”, “me”, “mi”, “mo”
y “mu” de un modo sostenido. También se puede realizar con números, letras del
abecedario etc.
·
Cuello: El cuello ante todo debe
ser flexible para facilitar laríngeos, respiratorios y articulatorios. Los
siguientes ejercicios recomendamos realizarlos frente al espejo para
asegurarnos un trabajo simétrico.
o Mover la cabeza realizando
un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y a continuación lo mismo
con “no”.
o Inclinar la cabeza hacia
ambos lados, acercando las orejas a los hombros.
o Hacer un semicírculo con
la cabeza hacia un lado y hacia el otro.
o También es recomendable
realizar un pequeño masaje con aceite o crema hidratante en sentido vertical
por la parte posterior y lateral del cuello (cervicales y trapecio superior)
así como a cada lado de la tráquea (esternocleidomastoideo).
·
Mandíbula: El maxilar inferior tiene
cinco movimientos: descenso, ascenso, desplazamiento lateral, retropulsión y
propulsión. Si hay tensión en la mandíbula tendremos dificultades para
movilizarla y por lo tanto para producir la voz. Los ejercicios que disminuyen
la tensión en esta zona son:
o Subir y bajar la mandíbula
hasta donde llegue cómodamente.
o Desplazarla suavemente
hacia la izquierda y derecha. Así como delante y atrás.
o Combinamos los movimientos
anteriores bajando y subiendo la mandíbula a la vez que la desplazamos de
izquierda a derecha.
o Cuando la mandíbula está
relajada debe colgar levemente. Estos ejercicios son beneficiosos para personas
con bruxismo (apretar los dientes al dormir).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario